Archivo bajo la Categoria ‘Archivos Varios’

Con la introducción de la guía actualizada de la FDA sobre la validación de procesos, en 2011 se introdujo un ciclo de vida de validación de procesos. Una de las etapas del ciclo es la denominada etapa 3 de verificación continua del proceso, que muestra si el proceso permanece permanentemente en un estado validado. Muchas empresas utilizan el control estadístico de procesos (SPC) para mostrar el “estado de control” en esta etapa 3.

En una reciente carta de advertencia, la FDA criticó el control estadístico de procesos de un fabricante de medicamentos. ¿Qué fue criticado?

No se han creado Cartas de control

No se especifican los métodos utilizados en la “Verificación continua del proceso” para mostrar el “estado de control”. Una posibilidad mencionada en la Guía de validación del proceso es el control estadístico del proceso. Esto es lo que la empresa inspeccionada por la FDA había planeado.

¿Se pretendía así? Sí, así se pretendía. Citando la sección 21 CFR 210/211, la FDA critica la falta de actividades que demuestren que el proceso está permanentemente “bajo control”. Se refieren a los departamentos de fabricación e ingeniería, que no han creado Cartas de Control para supervisar y controlar el proceso de fabricación. Esto es exactamente lo que la empresa había especificado en sus procedimientos internos. Esto se corrigió durante la inspección, con el resultado de que se descubrieron cuatro tendencias no detectadas anteriormente. Así, la utilidad de un SPC se demostró directamente durante la inspección.

La empresa inspeccionada también reconoció esto y respondió al informe de inspección afirmando que se comprometía a cumplir con sus procedimientos internos sobre SPC en el futuro. Esto no fue suficiente para la FDA. También se espera que se investigue cómo es posible que las Cartas de Control no se hayan creado en primera instancia.

Enfoques científicos en el contexto de la validación de procesos

Una de las innovaciones en la actualización de la Guía de Validación de Procesos de la FDA fue la introducción de un enfoque más científico para la validación de procesos. Esto también se refleja claramente en esta Carta de Advertencia. La FDA critica un enfoque no científico para una ejecución de validación. La uniformidad de la mezcla fue criticada por ser insuficiente en términos de ubicaciones de muestra y muestreo (número, tamaño de muestra, preparación de muestra).

Conclusión: El control estadístico de procesos no es un requisito obligatorio en el contexto de la validación de procesos. Sin embargo, si lo exigen las especificaciones internas de la empresa, también debe implementarse. Y en este caso, la ventaja de un SPC se demostró de manera muy impresionante, a lo que luego se le dio seguimiento. Se identificaron cuatro tendencias no descubiertas anteriormente. Además, se requiere un enfoque científico para la validación de procesos.

Puede encontrar la Carta de Advertencia completa haciendo click aquí.

Publicado por la ECA en su boletín el 18/9/2024.

El tema de la revalidación rara vez se menciona en las regulaciones. La verificación continua del proceso ha reemplazado la revalidación regular (con excepciones en el área estéril). Pero, ¿Qué puede suceder después de un control de cambios? Lea la opinión de la FDA a continuación.

En una carta de advertencia, la FDA describe lo que espera en caso de un cambio en el proceso. ¿De qué se trata?

Se criticó la falta de validación suficiente. Además, como resultado de las quejas de los clientes sobre la viscosidad del producto, la empresa cambió dos ingredientes sin control de cambios. El nuevo proceso no fue (re)validado. La FDA no se refiere explícitamente a la revalidación, sino únicamente a la validación. En relación con sus directrices de validación de procesos, la FDA explica a continuación lo que entiende por validación de procesos.

La respuesta de la empresa de que había iniciado un enfoque estructurado para la validación de procesos no fue suficiente para la FDA. La autoridad exige la demostración de procedimientos y planes de validación de procesos adecuados. Además, la FDA desearía ver un cronograma para la implementación de medidas CAPA o evaluaciones de riesgos en productos que se han lanzado sin la validación o las pruebas adecuadas.

La FDA exige además:

  1. Un plan para garantizar que exista un seguimiento continuo durante todo el ciclo de vida de fabricación de todos los medicamentos.
  2. Un programa basado en datos y en la ciencia para identificar la variabilidad del proceso y garantizar que se mantengan los parámetros necesarios y la calidad del producto.
  3. Un resumen del programa de validación para garantizar que se mantenga un estado de control durante todo el ciclo de vida del producto, junto con los procedimientos asociados.
  4. Una descripción del programa de Calificación del Desempeño del Proceso (PPQ).
  5. Una descripción de las actividades de monitoreo para evaluar la variabilidad intralote e interlote para asegurar el estado de control.
  6. Un programa para la implementación del PPQ para cada uno de los medicamentos comercializados
  7. Un programa detallado para el desarrollo, validación, mantenimiento, control y monitoreo de cada proceso de fabricación, con respecto a la variabilidad intralote e interlote para asegurar un estado de control
  8. Un programa para la calificación de instalaciones, servicios y equipos.

Conclusión: Los cambios de proceso pueden desencadenar una (re)validación relacionada con eventos, por lo que la FDA no utiliza el término revalidación, sino que solo se refiere a la validación.

    Puede encontrar la Carta de Advertencia completa en el sitio web de la FDA.
    Publicado en la News Letter de la ECA (7/8/2024)

    Hoy quiero referirme a la Gestión de datos y hacer referencia a esta nota:

    “No podemos evitar darnos cuenta de que la diferencia entre dato e información no reside en el contenido de un conjunto de caracteres dado. Más bien reside en su relación con la decisión requerida. Si no sabemos con antelación qué tipo de decisión vamos a tomar, si no sabemos qué vamos a necesitar exactamente, entonces todo dato podría llegar a considerarse como información en algún momento. ¿Resulta extraño que resulte tan difícil distinguir entre una base de datos y un sistema de información?… (Eli Goldratt, del capítulo 1 del Síndrome del Pajar).

    El propósito del análisis de tendencias es dar alertas tempranas de los atributos críticos de calidad o parámetros de proceso que muestran comportamientos no aleatorios que indican que el proceso está fuera de control estadístico y que pueden ser tomadas las acciones apropiadas para prevenir que los lotes estén fuera de especificación.

    El monitoreo de los procesos a través de las tendencias es para mantener un estado de control y facilitar la mejora continua. Las tendencias deberían ser consideradas como una parte de la estrategia de control del proceso de manufactura.

    Estos conceptos aplican a tendencia de datos de procesos y analíticos que son considerados críticos para la calidad de los productos elaborados por el laboratorio. 

    Por eso quiero proponerte, aprender trabajando, preparando a tu equipo de trabajo en el manejo tus datos, en el uso de herramientas estadísticas, que puedan obtener un valor agregado luego del enorme esfuerzo que significa efectuar las RAPs o la validación de los procesos.

    Si está dentro de tus pendientes, comunicate con nosotros por info@cgmpdoc.com o por WA al 11 5008 2168, podemos coordinar una charla de 30 minutos y definir la forma de llevar adelante este tema,

    ¿Cuáles son los secretos del buen pitch? Mostrarse valiente y distinguirse de la masa.
    Así que, toma nota.

    1. Empieza con tu público

    Empezar hablando de uno mismo es decirle al otro: “Yo importo más”. Menciona tu nombre, función y empresa recién cuando tu público ya esté interesado en tu charla.

    2. Genio es el que resuelve problemas

    Tu pericia, experiencia e ideas tienen valor cuando resuelven problemas. Entonces elige con cuidado el problema que vas a tratar. Un buen problema requiere una buena solución… y un mejor solucionador. 

    3. Nada mejor que una buena comparación

    ¿Logras hacer más con tecnología existente? Entonces eres como un ingeniero. ¿Tu pitch trata de durabilidad? Entonces eres, por ejemplo, un explorador. ¿Encuentras combinaciones creativas? Entonces eres un chef. Tu pitch tiene que ser un viaje, una aventura, una competencia.

    4. Las imágenes quedan

    Tu ropa, tu gesto o tu emoción es algo que tu auditorio va a recordar. Pocas palabras, más imágenes. ¡Hay que exponerse uno mismo!

    5. Resumir y apelar profundamente

    Resumir hace falta, no sólo porque la gente se olvida fácilmente de lo dicho, sino para confirmarles que tu pitch ¡sirve!
    Y termina con un llamado a la acción: “Usar el transporte público para ir al trabajo una vez por semana, ¡hazlo ahora!”.

    Hace tu pitch original para crear impacto

    Lic. Elmer de Ronde – Flying Dutchman Coaching

    Guía EU GMP parte I: Requisitos básicos para medicamentos: Capítulo 1: Sistema de calidad farmacéutico

    1. ¿Cuál debería ser la frecuencia de la revisión de calidad del producto (PQR)?

    La expectativa es que la revisión del producto sea efectuada anualmente. Los plazos de revisión se pueden ajustar adecuadamente en función de la fabricación y la duración de la campaña con una justificación adecuada. Los criterios de plazo deben establecerse en un SOP. La tendencia puede incluir resultados recopilados del período anterior para garantizar su solidez. Incluso si no se ha producido ninguna fabricación durante el período de revisión, la revisión regulatoria y de calidad debe realizarse según la sección 1.10 e incluir resultados de estabilidad, devoluciones, quejas, retiros del mercado, desviaciones (incluidas las que surgen de las actividades de calificación y validación) y antecedentes regulatorios. También se debe realizar la revisión del último PQR.

    News Letter de la ECA – 16/5/2024 (Q&A de la EMA)

    ¿Es posible “adaptar las GMP y el Cumplimiento”?

    Las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) en la industria farmacéutica están diseñadas para garantizar que los productos se produzcan y controlen consistentemente de acuerdo con estándares de calidad definidos. Sin embargo, es común que las empresas sobre-interpreten las regulaciones, lo que lleva a procesos innecesarios que pueden inflar los costos y reducir la eficiencia. Para ajustar las GMP y el cumplimiento, y avanzar hacia sistemas GMP eficientes sin dejar de cumplir con las regulaciones, las empresas pueden considerar varias estrategias:

    Enfoque basado en riesgos: implementar un enfoque basado en riesgos para la gestión de calidad, donde el enfoque está en los procesos y áreas que tienen el impacto más significativo en la calidad del producto y la seguridad del paciente. Esto permite a las empresas asignar recursos de manera más efectiva y priorizar áreas que requieren un cumplimiento estricto, reduciendo controles innecesarios en áreas de menor riesgo.

    Mejora continua: adopte metodologías de mejora continua como Six Sigma o Lean Manufacturing para agilizar los procesos, eliminar desperdicios y mejorar la eficiencia. Estas metodologías pueden ayudar a identificar actividades que no agregan valor y reducir la complejidad en los sistemas GMP.

    Capacitación y compromiso de los empleados: asegúrese de que los empleados estén bien capacitados y comprendan la intención detrás de las regulaciones GMP. Una fuerza laboral informada puede tomar mejores decisiones sobre lo que es necesario para el cumplimiento y lo que podría ser una sobreinterpretación de las reglas.

    Simplifique la documentación: revise y simplifique los procesos de documentación. Si bien la documentación es un aspecto crítico de las GMP, una documentación demasiado complicada o excesiva puede resultar contraproducente. Asegúrese de que los documentos sean claros, concisos y solo lo detallados que sean necesarios para cumplir con los requisitos de cumplimiento.

    Utilice tecnología: aproveche la tecnología y la automatización para reducir los errores manuales y mejorar la eficiencia. Las soluciones digitales pueden ayudar a gestionar la documentación, realizar un seguimiento del cumplimiento y optimizar los procesos de gestión de calidad.

    Evaluación comparativa y mejores prácticas: consulte las evaluaciones comparativas y las mejores prácticas de la industria para comprender cómo otras empresas cumplen de manera eficiente los requisitos de GMP. Aprender de otros puede proporcionarle información sobre cómo optimizar sus propios procesos.

    Diálogo regulatorio: participar en un diálogo abierto con las autoridades regulatorias para obtener una comprensión más clara de las expectativas de cumplimiento.

    Subcontratación de actividades complementarias: Considere la posibilidad de subcontratar actividades complementarias a socios especializados que puedan realizarlas de manera más eficiente y de conformidad con las GMP. Esto permite a la empresa centrarse en sus competencias principales y al mismo tiempo garantizar el cumplimiento en todas las áreas de operación.

    Al centrarse en estas estrategias, las empresas pueden desarrollar sistemas GMP eficientes que no sólo cumplan con las normas sino que también estén optimizados para lograr eficiencia y eficacia. Se trata de encontrar el equilibrio adecuado entre garantizar la calidad y la seguridad del producto y al mismo tiempo eliminar costos y procesos innecesarios.

    Tomado de la ECA GMP Newsletter (30/04/2024)

    El enfoque actual de la FDA para supervisar la fabricación farmacéutica enfatiza la importancia de las métricas de calidad para garantizar la seguridad y eficacia del producto. Estas métricas, que son una parte integral de las estrategias de inspección y cumplimiento de la FDA, tienen como objetivo promover la mejora continua y la innovación dentro de la industria. Si bien la FDA se centra principalmente en métricas de calidad, el concepto de indicadores clave de performance (KPI) también desempeña un papel fundamental, ya que proporciona una perspectiva más amplia sobre la eficiencia operativa y la gestión estratégica.

    El uso eficaz de métricas es esencial para una gestión sólida de la calidad en un sitio. También desempeñan un papel crucial en la selección de proveedores, el seguimiento de las actividades contractuales y la minimización de las interrupciones de la cadena de suministro. La propia FDA utiliza métricas para desarrollar pautas de cumplimiento e inspección, mejorar la predicción y mitigación de la escasez de medicamentos y optimizar la planificación de inspecciones basada en riesgos.

    La FDA también está trabajando en un Programa de informes de métricas de calidad para respaldar sus actividades de monitoreo de calidad, con el objetivo de obtener medidas más cuantitativas y objetivas de la calidad y confiabilidad de la fabricación. Además, el Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la FDA está implementando un programa para promover la Madurez de la Gestión de Calidad (QMM) en las instalaciones de fabricación de medicamentos. El programa QMM promueve la adopción de prácticas de gestión de calidad que van más allá de los requisitos de cGMP y tiene como objetivo fomentar una cultura de calidad sólida, reconocer prácticas avanzadas de gestión de calidad, identificar áreas de mejora y minimizar los riesgos para la disponibilidad del producto.

    Los indicadores clave de performace (KPI) son métricas importantes que se utilizan en la fabricación farmacéutica para medir y evaluar la eficacia de las operaciones y procesos frente a objetivos definidos. Si bien la FDA enfatiza las métricas de calidad para monitorear el ciclo de vida del producto y del proceso en la fabricación farmacéutica, los KPI pueden complementarlos al proporcionar información sobre el cumplimiento y la eficiencia operativa.

    ECA News Letter 10/4/2024

    Cómo transformar una crítica en una manera de lograr adhesión.

    La cultura empresarial es cada vez más competitiva, en un entorno complejo que exige mucho trabajo en equipo. En el desarrollo de ideas y de proyectos la habilidad de hacer críticas constructivas es esencial. ¿Cómo se puede lograr sin disparar las emociones negativas y bloquear la comunicación?

    Algunos consejos:

    1.    90 a 10, la regla de oro

    “10% de los conflictos se deben a una diferencia de opinión, y 90% a un tono de voz equivocado.” Todas las buenas intenciones naufragan cuando el receptor se cierra desde el principio.

    Hay una gran diferencia entre: “Yo corregí todos los errores de ortografía en tu resumen” y “Un resumen tan relevante merece salir sin errores, por eso te ayudé con la ortografía”.

    2.    El espacio adecuado

    Si decimos “Esto no es cierto”, probablemente no va caer bien. Mejor empezar con una pregunta que requiera un “sí” como respuesta: “¿Me permite hacer un comentario?”. Así se genera un espacio fértil para un comentario o contribución.

    3.    Felicitar

    Las críticas casi siempre se toman personalmente, mejor –antes de criticar- pronunciarse de manera positiva. “Apreciaría mucho si pudiese dedicarle un minuto a este problema”. Es una observación gratuita que capta la atención del interlocutor.

    4.    Muéstrese amable

    Corríjame si estoy equivocado.” Con esta frase se demuestra que no se es alguien que siempre quiere tener la razón y se dispara la curiosidad del otro.

    5.    Críticas como sugerencias

    Veo un error” suele leerse como “No lo ha pensado bien”. Mejor convertir sus críticas en propuestas. Si los números no cuadran, proponga para revisar los números subyacentes. Si falta algo, proponga hacer un brainstorming para completar el relato.

    6.    Termine con una pregunta abierta

     “¿Está de acuerdo?” no ayuda a la aceptación de críticas. Evite las preguntas cerradas y seduzca el otro para reaccionar positivamente con: “¿En qué medida esto le ayuda?”.

    7.    Evite la palabra “pero”
     Desde la programación neurolingüística sabemos que la palabra “pero” niega lo anterior.
    Por ejemplo: “Reconocemos los méritos de este proyecto y la urgencia para implementarlo pero por ahora no podemos tomar una decisión” o “Ha demostrado un desempeño excepcional en su función pero no le podemos dar una promoción”. Se genera una expectativa… y luego una irritación innecesaria. Trate de reconstruir las frases utilizando la palabra “aunque” y ¡observe la diferencia!

    Para cerrar: es importante valorar al interlocutor, no lucirse uno. Con humildad en las críticas se puede generar mucha adhesión y un equipo que se siente apreciado. 

    Lic. Elmer de Ronde – Flying Dutchman Coaching

    “Guía estándar para el desarrollo y la validación de procesos de limpieza basados en la ciencia y en los riesgos”

    En 1996 la FDA tenía la expectativa que los elaboradores identificaran cualquier droga que produjera un riesgo de contaminación cruzada y que se implementaran las acciones necesarias para eliminar el riesgo. Los Subject Matter Experts (SME) desafiaban los límites de la reducción 1/1000 de la dosis terapéutica y/o < 10 ppm del lote de menor tamaño. En algunos casos esos límites no fueron lo suficientemente bajos y más importante aún no consideraban datos toxicológicos de los productos.

    Hace ya algunos años, fue establecido un nuevo enfoque, basado en los HBEL (límites de exposición basados en la salud), para los trabajadores farmacéuticos expuestos a las drogas, en lugar de los criterios anteriores. Fue utilizado el ADE (Exposición diaria aceptable), definido como una dosis que es poco probable que cause un efecto en un adulto, si el individuo está expuesto por cualquier ruta a esa dosis o menos cada día por el resto de su vida.

    La ASTM E3106 se apoya en los principios de la Guía de validación de procesos de la FDA y de la Gestión Riesgos de Calidad (GRC) de la ICH Q9, para implementar el enfoque de Riesgo.

    Flujo del proceso

    Los conceptos de la Guía de validación de procesos de la FDA son perfectamente aplicables a la validación de limpieza:

    1. Diseño del proceso de limpieza. Captura de conocimiento. Uso de herramientas de Risk Assessment para detectar variables potenciales. Por ejemplo mediante un FMEA, se debe determinar las posibles fallas y sus riesgos, y tomar acciones necesarias para mejorar los SOPs y lograr que sean robustos y confiables. Considerar los diseños de los equipos y además seleccionar los métodos analíticos adecuados, en base a la ciencia y el riesgo. La técnica debe ser simple y con bajo error potencial, a mayor riesgo del residuo, mayor sofisticación de la misma. La técnica debe poder detectar niveles menores a los permitidos en las muestras de limpieza. Los estudios pueden ser efectuados a pequeña escala inicialmente.
    2. Calificación de la limpieza. Usar herramientas estadísticas para analizar los datos colectados. Determinar el CpU de los residuos de limpieza. Si la capacidad del proceso es muy baja, debe ser estudiado y mejorado el proceso de limpieza, hasta asegurar que los residuos son efectivamente removidos y estan en niveles aceptables.
    3. Mejora continua. Usar los datos históricos (monitoreo) o avances tecnológicos para mejorar el proceso de limpieza. La estrategia de control puede incluir el monitoreo de parámetros críticos del proceso y muestreo y testeo de atributos de calidad y sistemas críticos o ser solo una inspección visual en situaciones de bajo riesgo.

    Respecto de la ICH Q9, riesgo es:

    R = S del peligro (Toxicidad del producto) x P de presencia de residuos o exposición al peligro x D o Detección del residuo

    Alto riesgo (bajo HBEL, dificultad para limpiar y dificultad para detectar).

    Esta situación requerirá mayores esfuerzos y alto nivel de documentación y debe estar alineada con los principios de la ICH Q9, donde el nivel de esfuerzo, formalidad y documentación debe ser proporcional al nivel de riesgo.

    Si el riesgo no es aceptado, deben ser efectuados más esfuerzos para disminuirlos hasta su aceptación.

    Cuando no pueden ser alcanzados resultados satisfactorios, el equipo / tren puede necesitar ser modificado, reemplazado o dedicado.

    Una matriz basada en la toxicidad de los activos y la capacidad del proceso de limpieza proveerá un medio de selección de una estrategia de control basada en los principios de GRC (ICH Q9), por ejemplo, la Matriz de Shirokizawa:

    La Escala de capacidad = (1/CpU) x 10. La escala de Toxicidad esta dada por los HBLEs.

    Cambios

    Este proceso debe ser revisado básicamente cuando hay cambios en el proceso de limpieza o cuando es incluido un nuevo producto dentro del tren de elaboración, en este último caso debe ser determinado el nuevo HBEL del API, luego la capacidad de limpieza del proceso (a escala laboratorio), si el nuevo producto NO es removido adecuadamente con el SOP actual, debe ser efectuado el desarrollo de un nuevo método de limpieza y efectuados los estudios de validación, caso contrario no es necesario efectuar actividades adicionales.

    ¿Evalúas OOT en estabilidad de medicamentos? ¿Utilizas herramientas estadísticas para el análisis de tus datos?

    Es muy común observar en distintos laboratorios que, en la evaluación de estabilidad de un producto, no se realiza ningún tratamiento estadístico de los datos obtenidos, y tampoco se evalúan resultados OOT.

    Sin embargo, la guía ICH Q1 E nos proporciona recomendaciones sobre cómo utilizar los datos de estabilidad generados.

    En esta guía, ICH Q1 E, se describe como calcular la vida útil de un producto, cuándo es posible agrupar los datos de los primeros lotes para el cálculo de ésta, y cuando sólo podemos informar la vida útil del peor caso. La no utilización de herramientas estadísticas no nos permite asegurar que los resultados que estamos informando sean correctos, con la posibilidad que los mismos puedan ser invalidados.

    Por otra parte, al no evaluar datos OOT no accedemos a obtener información temprana de cuando un lote en estabilidad puede, a futuro presentar complicaciones, antes que se reporten valores OOS.

    Una situación muy común que encontramos es calcular la vida útil con la intersección de la curva de caída (o ascenso) de la variable con el límite del requerimiento, y no la intersección del intervalo de confianza más cercana al límite de requerimiento.